Mujeres líderes, consolidación de la paz a nivel local, espiritualidad y fe Investigación de Colombia y Experiencias de mujeres líderes

Fecha: 04-04-2023
Hora: 12:00-13:30
Lugar: WO=MEN, Korte Poten 9b, Den Haag

RSVP before 31st of March COB at a.dekker@wo-men.nl

Introducción

La palabra 'paz', traducida literalmente, no existe en algunas lenguas indígenas de Colombia. Para las mujeres de las comunidades afrocolombianas e indígenas, la paz, la reconciliación y la igualdad de género tienen que ver con la sanación, la armonía y el equilibrio y la colectividad. Es importante ser consciente de lo que significa la paz en diferentes contextos: ¿cuándo experimenta realmente la gente la paz? ¿Y qué significa la paz en su contexto?

Las mujeres de las comunidades afrocolombianas dicen que hay otras formas de ver la paz. El territorio y la tierra deben estar en equilibrio y la colectividad (más que una perspectiva individual) es importante. De forma práctica, la paz para ellas puede consistir en la posibilidad de sembrar y cosechar, o en estar junto a la familia con tranquilidad y no temer que sus hijos sean reclutados por grupos armados. Esta profunda conexión con la tierra y la paz de la comunidad se refleja en la afroespiritualidad y otras prácticas religiosas. La afroespiritualidad y otras prácticas religiosas desempeñan un papel importante en las actividades de consolidación de la paz dirigidas a nivel local en las comunidades afrocolombianas, pero también en otros contextos como la República Democrática del Congo. Para las mujeres de la República Democrática del Congo, su fe cristiana desempeña un papel importante en las actividades de consolidación de la paz, pero también el acceso a la tierra y la noción de colectividad son importantes para la experiencia real de un entorno pacífico para estas mujeres.

Con este acto nos centraremos en la importancia de la identidad cultural y étnica, la espiritualidad y la fe en los esfuerzos locales de consolidación de la paz, sanación y reconciliación, para las mujeres líderes. Para ello se presentará la investigación "Narrativas Afrocolombianas del Río San Juan: Mujeres líderes, sanación, memoria y paz" y a través de relatos y experiencias de construcción de paz de mujeres líderes de Colombia y la República Democrática del Congo. Dos contextos diferentes, pero ambos con un conflicto de larga duración y en los que las mujeres deben desempeñar un papel importante en la construcción de la paz y la reconciliación.

Antecedentes
Mensen met een Missie lleva muchos años acompañando a mujeres líderes sociales y su trabajo de construcción de paz en Colombia. Durante la pandemia de COVID-19, la violencia contra las mujeres líderes y defensoras de los derechos humanos fue en aumento en Colombia. Como respuesta Mensen met een Missie inició una estrategia de incidencia para crear conciencia sobre la difícil situación de estas mujeres, así como para mostrar la importante labor de las lideresas sociales que dedican su vida a defender a sus comunidades y los derechos de sus territorios.
Parte de este proceso es la publicación de un fotolibro pedagógico que narra las historias de vida de 50 lideresas sociales y defensoras de derechos humanos indígenas y afrocolombianas del centro y suroccidente de Colombia. La presentación del fotolibro tuvo lugar el año pasado en la Residencia de la Embajada de Holanda, junto con el Embajador de Holanda, el Embajador de la Delegación de la Unión Europea y el Embajador de Irlanda.
Con el material de entrevistas recogido para este fotolibro, se realizó una investigación sobre las realidades de siete lideresas sociales afrocolombianas. Mujeres que viven en contextos de conflicto armado, y que a pesar de ello, continúan su labor como defensoras de derechos humanos. Esta investigación, denominada; "Narrativas Afrocolombianas desde el Río San Juan: Mujeres líderes, sanación, memoria y paz", será publicada oficialmente en inglés y español a finales de marzo de 2023. Durante este acto se presentarán las principales conclusiones de la investigación.
En la República Democrática del Congo (RDC) y Burundi, Mensen met een Missie junto con CARE NL, La Synergie des Femmes pour la Paix et la Reconciliation des Grands Lacs d'Afrique (SPR) y socios locales están llevando a cabo el programa MANU2.0. Un programa NAP 1325 con el objetivo general de que las mujeres y las niñas de la RDC y Burundi participen de forma significativa en la prevención, resolución, mediación, consolidación de la paz y protección de los conflictos.